Actualizamos y mejoramos nuestro RECURSERO LEGAL
¿De qué se trata? El Recursero Legal es una herramienta que reúne y sistematiza datos de contacto de diferentes prestadores de servicios jurídicos en toda la Provincia de Buenos Aires.…
¿De qué se trata? El Recursero Legal es una herramienta que reúne y sistematiza datos de contacto de diferentes prestadores de servicios jurídicos en toda la Provincia de Buenos Aires.…
Durante la tarde de hoy llevamos a cabo este encuentro en la ciudad de La Plata. El evento comenzó con las exposiciones Ornella Piccinelli, Mauro Benente, Matias Sucunza, Leandro Giannini…
Durante la mañana de hoy nos reunimos con periodistas, comunicadores, abogadas y abogados a fin de compartir reflexiones, experiencias y discutir cuáles son las principales barreras que existen al informar…
¿Sos periodista, comunicador/a o trabajas en difusión de temas relacionados con justicia? Te invitamos a este encuentro-taller que estaremos realizando el próximo martes 8 de noviembre en la ciudad de…
Ideas para reformar la Justicia en la Provincia de Buenos Aires. Hacia una agenda integral con enfoque de derechos Desde CIDC invitamos a la charla debate que estaremos llevando a…
A partir de mañana y durante las próximas semanas estaremos publicando las diferentes entrevistas realizadas en el marco de este ciclo de diálogos. ¿De qué se trata? Se trata de…
Organizaciones de la sociedad civil impulsamos la aprobación de un decreto de autolimitación de facultades en el proceso de designación de magistrados y magistradas, para que el Poder Ejecutivo contribuya…
¿De qué se trata esta nueva iniciativa? El proyecto "Nuevos Aires: por una Justicia para los Derechos”, busca aportar una mirada más amplia al debate de la Reforma Judicial en…
📅 Hoy estuvimos en el encuentro por Zoom “Los derechos de las mujeres de Argentina en tiempos de COVID-19: aprendizajes y recomendaciones” ➡️ La charla comenzó con la introducción al…
Durante el día de hoy, 11 de abril, tuvo lugar el taller de capacitación en Integridad pública en la Provincia de Buenos Aires que organizamos junto a #IMPACTAR. ⚖️ La jornada,…
En el mes de agosto el Poder Ejecutivo provincial dio a conocer un anteproyecto de reforma, que eventualmente se presentará ante la legislatura para su aprobación. El anteproyecto, vino acompañado…
Un grupo de organizaciones de la sociedad civil convoca a las y los candidatos que se postulan a ocupar cargos en la Cámara de Diputados y el Senado de la…
Programa de Fortalecimiento de la Sociedad Civil Comenzaron las inscripciones al Programa de Capacitaciones para el Fortalecimiento de la Sociedad Civil en Provincia de Buenos Aires. Los cursos son: GratuitosAutogestionablesCertificados…
Desde CIDC junto a IMPACTAR y en conjunto con OSC bonaerenses emitimos comentarios y observaciones al proyecto de Ley de Acceso a la Información Pública que obtuvo media sanción en…
Esta semana! Te esperamos en el ciclo de conversatorios de “Conectividad, igualdad y acceso a derechos” Segundo encuentro: “Brecha digital en barrios populares” Jueves 11 de noviembre 16.00 hs. Seguilo…
La desigualdad educativa y la brecha digital En el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio, el acceso a internet y a dispositivos informáticos implica un requisito esencial para acceder a los derechos humanos, como a la educación, a la salud, a realizar trámites y reclamos, a la información, a la cultura e incluso a la conexión con otras personas.
Más de 50 organizaciones de la sociedad civil, referentes del feminismo y la academia y agrupaciones de mujeres de distintos partidos políticos solicitaron al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires que considere nominar a una mujer para el cargo que se encuentra vacante en el tribunal superior de justicia provincial. El órgano, que de acuerdo a la Constitución debe estar compuesto por siete miembros, hoy consta de seis: cinco jueces varones -los Dres. Fernando Soria, Luis E. Genoud, Eduardo J. Pettigiani, Sergio G. Torres, y Eduardo De Lazzari- y solo una jueza, la Dra Hilda Kogan, la primera y única integrante mujer en su historia.
El objetivo del evento es difundir el recursero como herramienta de acceso a la justicia y fomentar la generación de una comunidad de práctica local para brindar un mejor servicio de asistencia jurídica gratuita en la Provincia.
Junto a la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, Universidad Torcuato Di Tella y el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho (Facultad de Derecho, UBA ) seguimos recopilando información legal de utilidad para el acceso a derechos de los sectores más vulnerables.
En un fallo de notable trascendencia para promover la igualdad real de las personas con #discapacidad, la justicia platense reconoció recientemente el derecho de este sector de tutela preferente a contar con un asistente personal, condenando a #IOMA a regular dicha prestación bajo los estándares internacionales.
La emergencia sanitaria que vive la Argentina a partir de la presencia del COVID-19 ha llevado a las autoridades nacionales y locales a tomar una serie medidas cuya difusión e implementación requieren inmediatez y confiabilidad.
En el contexto de la emergencia sanitaria generada por el coronavirus, la Provincia de Buenos Aires estableció, como principio, la suspensión de los procedimientos y plazos administrativos, desde el 12 de marzo de 2020 hasta el 15 de abril de 2020, de forma prorrogable (conf. Dtos n° 167/2020, n° 180/2020 en concordancia con el Dto n°132/2020). Asimismo, estableció como excepción la vigencia de (1) todas las actuaciones administrativas relativas a la emergencia derivada del coronavirus COVID-19 y (2) aquellos procedimientos que dispongan las jurisdicciones, entidades y organismos del sector público provincial (es decir que estos procedimientos no están suspendidos).
El miércoles 19 de febrero, de 9 hs a 16 hs, desde CIDC y la Red Argentina de Cooperación Internacional te invitamos a participar del taller: Laboratorios de innovación social para organizaciones de la sociedad civil.
Las organizaciones firmantes exhortamos al Senado de la Nación a aprobar en forma urgente la designación de las autoridades de la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes en el período de sesiones extraordinarias del Congreso Nacional, para dar inicio a su funcionamiento institucional. El tema fue incluido en el presente ciclo de sesiones extraordinarias por el Sr. Presidente de la Nación.
El trabajo de Mariela Galeazzi , Gonzalo Permuy Vidal y Leandro Giannini en representación del CIDC “El derecho a la alimentación frente al estado de desnutrición” fue presentado en una publicación que compila 19 trabajos sobre experiencias respecto del rol del poder judicial en la materialización de los derechos sociales en los países de la región.
El problema de la falta de vacantes en el barrio Cuartel V de Moreno es un fenómeno que probablemente se reproduzca en otros barrios del Conurbano bonaerense, y que puede explicarse por diversos factores. En general, se observa un crecimiento abrupto de la población acompañado de una insuficientemente respuesta estatal en el modo de reaccionar a esta realidad compleja. Para comprender mejor el modo en que se toman decisiones y asignan recursos en materia de infraestructura escolar en la Provincia de Buenos Aires, nos reunimos con funcionarios de la DGCyE y realizamos pedidos de información a la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE), al Ministerio de Economía (MECON) y a la Contaduría General (CG).
En los barrios de #CuartelV, partido de #Moreno, hay niños, niñas y adolescentes que no asisten a la escuela. Las razones son varias, pero la falta de vacantes disponibles en escuelas cercanas es la principal. En el año 2017, El Arca, ACIJ – Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia y Clínica de Derechos Humanos de la UNLP iniciaron una acción judicial contra la #Provincia y el Municipio solicitando una solución para 555 chicos en edad de asistir a la primaria que, o bien no tenían una vacante escolar, o bien la tenían en escuelas muy alejadas y sin transporte público adecuado para trasladarse. Así fue como se comenzó a construir la Escuela N 84.
El 19/09/2019 ingresamos un pedido de acceso a la información pública a la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) solicitando información sobre la cantidad de niños y niñas en lista de espera para ingresar a un establecimiento educativo, así como sobre la cantidad de niños y niñas en edad de asistir a los niveles inicial y primario pero que actualmente no asisten. Además, consultamos sobre los criterios y metodología que utiliza la DGCyE para conocer y determinar la cantidad de vacantes nuevas que serán necesarias cada año lectivo en cada región o distrito escolar, así como las necesidades de infraestructura escolar que surgen de cada distrito. El pedido tramita bajo el número de expediente 2019-32505625 y aún no fue respondido.
Nos alegra anunciar que Olivia Minatta va a sumarse a nuestro equipo, con apoyo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Columbia en Nueva York. Olivia es abogada egresada de la UNLP, y se especializa hace años en tema de derecho público. Trabajó en la Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la UNLP, en el equipo de DESC de ACIJ, como consultora para el Center for Economic and Social Rights y fue Human Rights Fellow en Columbia.
En el marco de la “Convocatoria sobre experiencias en materia de exigibilidad y justiciabilidad de los DESCA”, CIDC fue una de las 20 propuestas seleccionadas entre las enviadas por personas, clínicas jurídicas, y organización de toda la región. La propuesta del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (un organismo internacional creado por las instituciones del Sistema Interamericano) busca comprender de qué forma opera el reconocimiento de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) en países de América Latina.
Bajo la figura de “amigo del tribunal” y junto al Centro de Derechos Humanos de la American University Washington College of Law, CIDC aportó información sobre las características que debería tener la figura de la asistencia personal a la luz del Comité de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, organismo de seguimiento de la Convención. La acción judicial fue iniciada por la Asociación Azul con el patrocinio de la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho de la UNLP y tramita ante el Juzgado en lo Contencioso Administrativo No. 4 de La Plata.
La Red Argentina de Cooperación Internacional (RACI) reúne a más de 150 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de Argentina para promover el diálogo, intercambiar ideas, dar apoyo al sector, y articular acciones. El trabajo colectivo es la mejor manera de abordar los desafíos y problemas que existen a nivel local y global.
«En esta oportunidad se intentó actualizar ese reporte, pero eso no fue posible dado que la información presupuestaria que hoy está disponible es mucho menor que la que era accesible en ese momento. Este es un problema generalizado que no se da sólo respecto de los gastos de publicidad oficial, sino de todo el presupuesto, y que repercute seriamente en la posibilidad de hacer un monitoreo del gasto público.»
“(…) Las acciones colectivas son procesos judiciales que permiten defender los derechos de cientos, miles, inclusive millones de personas afectadas por un mismo hecho. Posibilitan la resolución de conflictos colectivos, donde se exige la protección de derechos que afectan a una gran cantidad de personas, o a una comunidad, como el derecho al ambiente, la salud, el hábitat, la educación, los derechos de consumo, sindicales, etc. y muchas veces, buscan también activar procesos de toma de decisión y contralor de omisiones del Estado. Por esta razón tienen algunas características especiales. (…)”
Más de 40 organizaciones de derechos humanos y de consumidores/as rechazamos el borrador de Anteproyecto y exigimos que se garantice la participación de la sociedad civil en el proceso de elaboración de un proyecto que sea acorde a la Constitución Nacional y la jurisprudencia vigente.
Junto con casi 20 organizaciones, solicitamos al Ministro Germán Garavano y al Presidente del Consejo Consultivo del Programa Justicia 2020, Ricargo Gil Lavedra, una audiencia para discutir el Proyecto de…
El presente informe explora el gasto que se hace en publicidad oficial en la Provincia, en base a información oficial disponible desde 2006 a la fecha. Discute también las regulaciones (o falta de ella) que existen sobre este tema a nivel provincial.
Remitimos un informe a la Relatoría especial para la Libertad de Expresión (RELE), sobre acceso a la información y violencia contra las mujeres. El mismo surge del trabajo que realizamos en conjunto con la Clínica de Acceso a la Información Pública de la Universidad Nacional de La Plata.
La mesa se desarrolló en el marco del compromiso sub-nacional asumido por la Provincia en la Alianza por el Gobierno Abierto (OGP), y tuvo por objeto discutir guías de buenas prácticas sobre acceso a la información a nivel municipal.
En esta ficha usamos información oficial para analizar los aspectos más relevantes de la persecución penal de la corrupción en la Provincia. Como hallazgos principales, la información indica que en…
Solicitamos que cualquier reforma de los servicios de asesoría legal provincial se haga de manera informada, participativa, y asegurando criterios de idoneidad e imparcialidad. Frente al anuncio de posibles modificaciones…
La Alianza por el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés), es una iniciativa global multilateral que reúne a gobiernos y a organizaciones de la sociedad civil. En su marco, los gobiernos realizan compromisos co-creados para promover la transparencia, luchar contra la corrupción e impulsar la participación ciudadana, sujetos a la supervisión de un órgano de la propia Alianza.